Parascaris equorum y "su hermano gemelo" Parascaris univalens
Antes de ejercer ningún tratamiento antiparasitario, deberíamos tener en cuenta, qué agentes etiológicos están presentes en nuestros animales, para elegir el principio activo y mecanismo de acción más adecuado a cada caso clínico.
Ayer, 12 de Abril, se realizaron análisis coprológicos de 30 muestras fecales de équidos adultos mayores de 3 años y algunos potros de un año, mantenidos en pastoreo, para calcular la carga parásita en cada animal y decidir si se realizaba o no, algún tratamiento antiparasitario, utilizando la técnica de McMaster modificado (técnica coprológica rutinaria en herbívoros).
¿Crees que los análisis fueron negativos?
Como sospechabas, no. En la explotación equina fue detectada tanto presencia de estrongilados, como de ascáridos. Sin embargo las cargas parasitarias observadas no fueron las mismas en todos los animales. En el caso de los ascáridos se detectaron entre 0-2097 hpg , y en relación a los estrongilados 0-414 hgpg.
Detectar la presencia de estrongilados, no llama la atención, sabiendo que, estos endoparásitos digestivos, también llamados estrongílidos, son los endoparásitos digestivos más prevalentes detectados en todo el mundo.
Sin embargo, en relación a los ascáridos equinos, solo se detectó presencia de un animal parasitado, con una eliminación de 2097 hpg.
¿Quiénes son los ascáridos en équidos?
Todos conocemos a Parascaris equorum como el agente etiológico de la ascaridiosis en équidos. Sin embargo, hace ya más de 100 años que se conoce la existencia de Parascaris univalens.
Pero no existen muchos estudios epidemiológicos que establezcan la prevalencia de cada especie (Bullini et al., 1978).
Aunque en la actualidad, distintas investigaciones, hacen que tengamos que considerar, que tal vez, la especie, más prevalente de ascáridos equinos no sea P. equorum.
Lo que es indiscutible, es que, si no realizamos técnicas que permitan diferenciar entre las especies, deberíamos empezar a considerar un cambio de nomenclatura, y hablar de infecciones producidas por Parascaris spp.
¿Qué diferencias existen entre ellos?
Los dos ascáridos son morfológicamente iguales, existiendo tan solo una diferencia cronosómica entre ellos.
Por otra parte, se considera que P. univalens puede estar implicado en muchas de las resistencias antihelmínticas detectadas, y mal consideradas estar producidas por la especie P. equorum.
Si no se utilizan técnicas que permitan distinguir las especies parásitas (son en todos los casos técnicas moleculares), no podremos conocer de qué agente etiológico se trata. Por lo que cuando hacemos el McMaster modificado, no sabemos el agente etiológico.
¿Qué se observó al microscopio?
Además de los ascáridos (infección por Parascaris spp.) se detectaron estrongilados.
En ambos nematodos, la forma parásita son huevos, y se pueden observar sin problema cuando utilizamos el objetivo de 4 aumentos.
Dentro de los estrongilados se incluyen, más de 60 especies distintas (entre los migratorios y los no migratorios o ciatostominos). Sin embargo, no todos miden exactamente lo mismo, si bien, los tamaños se solapan y no podemos llegar hasta diagnóstico etiológico. El tamaño de los huevos de estrongilados se encuentra entre las 60-120µm x 35-60µm.
Huevos de estrongilados/estrongílidos (objetivo de 4 aumentos) |
La forma en heces de ascáridos, es también huevo, como en los estrongilados sin embargo, es de color marrón, redondeado y con tres cubiertas. Teniendo un tamaño entre 90-100µm.
Huevos de ascáridos (objetivo de 4 aumentos) |
Como además del McMaster modificado se hizo flotación simple, podemos ver las formas parásitas encontradas a más aumentos que utilizando el objetivo de 4 y 10 aumentos que se pueden utilizar cuando hacemos la lectura con la cámara de McMaster.
Huevo de estrongílido objetivo 40 aumentos |
Huevo de ascárido objetivo 40 aumentos |
no consigo ver las fotos
ResponderEliminar